

MENSAJE DE BIENVENIDA
Con el advenimiento de la tercera década del siglo XXI se ha abierto un amplio debate sobre la naturaleza humana, el entorno social, el medio ambiente natural y la influencia que las neotecnologías están ejerciendo sobre la concepción de nosotros mismos y las relaciones comunitarias, tanto locales como nacionales e internacionales.
En esta ocasión, el Congreso Mundial convoca a las mentes más talentosas para que aborden los últimos avances de la mediación, el potencial de esta y la transformación positiva de la convivencia, sobre todo, el espacio del que dispone para que, durante la dinámica, se descubra lo mejor de nosotros mismos y se revelen habilidades –indispensables, por cierto– para abordar y gestionar todo tipo de conflictos constructivamente, pero, sobre todo, para diseminar, a través de la democratización de su práctica, su potencial para la pacificación social y la conciencia para el desarrollo integral y equilibrado de las naciones.
En esta ocasión, el Congreso Mundial convoca a las mentes más talentosas para que aborden los últimos avances de la mediación, el potencial de esta y la transformación positiva de la convivencia, sobre todo, el espacio del que dispone para que, durante la dinámica, se descubra lo mejor de nosotros mismos y se revelen habilidades –indispensables, por cierto– para abordar y gestionar todo tipo de conflictos constructivamente, pero, sobre todo, para diseminar, a través de la democratización de su práctica, su potencial para la pacificación social y la conciencia para el desarrollo integral y equilibrado de las naciones.
Mensaje del Dr. Jorge Pesqueira Leal
Mensaje del Mtro. Luis Bernardo Nava
Mensaje del Dr. Jorge Pesqueira Leal
Mensaje del Mtro. Luis Bernardo Nava
REPRESENTANTES DE
INSTITUCIONES

MTRO. LUIS BERNARDO NAVA GUERRERO
PRESIDENTE MUNICIPAL DE QUERÉTARO

DRA. RITA PLANCARTE MARTÍNEZ
RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

DR. JORGE PESQUEIRA LEAL
PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO
COMITÉ ACADÉMICO

Dr. Jorge Pesqueira Leal
México

Mtra. Laura I. Quiroz Colossio
México

Mtro. Marco A. Colín Molina
México

DRA. REYNA E. GARCÍA MORAGA
México

DRA. CLAUDIA NAVARRO REYES
México
JUSTIFICACIÓN
En pleno siglo XXI, nuestro país se encuentra inmerso en una realidad que preocupa a los ciudadanos, en virtud de que, hasta ahora, no se ha logrado revertir la violencia en nuestra vida social, lo que vulnera el derecho de las personas para alcanzar el desarrollo armónico y pleno de todas aquellas facultades que nos son inherentes; donde cuyo propósito es incrementar y facilitar el acceso de la sociedad a la solución de conflictos a través de la implementación de los mecanismos alternativos de solución de controversias, así como promover la cultura de la paz y el uso de estos.
En virtud de lo anterior, cabe destacar que las aportaciones de los Congresos Nacionales y Mundiales de Mediación en México y otras latitudes, han guiado la evolución de dichos mecanismos en nuestro país y en el mundo, tanto en las sedes de procuración y administración de justicia…
En virtud de lo anterior, cabe destacar que las aportaciones de los Congresos Nacionales y Mundiales de Mediación en México y otras latitudes, han guiado la evolución de dichos mecanismos en nuestro país y en el mundo, tanto en las sedes de procuración y administración de justicia…
Como en todos aquellos ámbitos donde emergen conflictos producto de relaciones humanas proclives a la confrontación y a su abordaje a través de actos unilaterales de control, sometimiento o dominación.
Por ello, en el Municipio de Querétaro, la ciudad que queremos, nos preocupamos y ocupamos; y de conformidad con el Plan de Desarrollo 2021-2024, en el que se establece el Eje 2: Por Tu Tranquilidad, programa 3; Seguridad Para Todos y línea de acción 3.6 que hace referencia a “Crear, fortalecer y difundir los mecanismos y programas que ayuden a garantizar el cumplimiento de todos los ordenamientos en materia administrativa municipal, para la pacífica y sana convivencia de la ciudadanía”, además el programa 4; Municipio con Justicia y Paz, línea de acción 4.3 y 4.7 que abordan el fortalecimiento de los espacios destinados para el desarrollo de acciones de prevención social y comunitaria.
Con esta intención y de manera conjunta, el Municipio de Querétaro, la Universidad de Sonora y el Instituto de Mediación de México tenemos el beneplacito de anunciar que la ciudad de Querétaro capital, será la sede del XIX Congreso Mundial y del XXIII Congreso Nacional de Mediación 2023; recordando que la mediación es un mecanismo que gestiona la solución positiva y colaborativa de todo tipo de conflictos, particularmente aquellos que se suscitan en las instituciones básicas de socialización primaria, secundaria y terciaria de nuestra especie: la familia, la escuela y la comunidad, de las cuales depende la evolución integral de nuestras sociedades, incluida la superación de la pobreza extrema.
Como bien sabemos, la célula política básica de toda nación es el municipio, la alcaldía o su equivalente en otras sociedades. Y es en este espacio territorial donde emergen conflictos -desde básicos a complejos– que, si no se gestionan o se afrontan adecuadamente, se convierten en semilla de males mayores, como son la delincuencia organizada, la violencia familiar, escolar, comunitaria y de género; el consumo de drogas ilícitas, conductas contra el honor, el patrimonio, la libertad, la seguridad sexual y, en general, la vulneración de la dignidad de nuestros semejantes.
La tarea de pacificación nacional, ante una realidad que conspira en contra de la convivencia armónica y donde se pretende que la violencia continúe siendo el signo distintivo de nuestros tiempos, es que decenas de miles de mediadores nos hemos comprometido, a través de la ejecución y participación en este Congreso, a mejorar la convivencia en espacios esenciales para construir una sociedad en la que no tengan cabida los conflictos destructivos que tanto daño han provocado a nuestro país.
La práctica de la mediación y sus logros en los ámbitos más adversos ha posicionado positivamente a nuestro país en el contexto internacional, y ha convertido a esta metodología en el vehículo más eficaz para solucionar conflictos, mejorar y fortalecer relaciones interpersonales, y cristalizar la legítima aspiración de mexicanos y mexicanas de tener acceso a una justicia pronta, completa e imparcial, en la que los generadores de los conflictos son los principales protagonistas de los encuentros y los artífices de soluciones que mejoran la convivencia comunitaria.
Todas ellas son razones suficientes para que el XIX Congreso Mundial y XXIII Congreso Nacional de Mediación se aboque a priorizar los conflictos que surgen en este nivel de gobierno, así como a establecer planes y estrategias para gestionar las disputas cuando recién surjan en los citados espacios de socialización. Lo anterior, independientemente de que este magno evento escale complementariamente hacia la relevancia de la mediación en conflictos nacionales, internacionales y mundiales.
La Federación y los tres poderes que integran la vida democrática, las 32 entidades federativas, sobre todo, los municipios, deben establecer sólidas alianzas con las organizaciones de la sociedad civil para convertir a las instituciones socializadoras en espacios de paz que irradien la energía perenne de ésta, de tal manera que la mediación opere como elemento detonante de relaciones interpersonales y sociales sanas y seguras.<br<
En el magno evento 2023, continuaremos ampliando senderos para que, día a día, más mexicanos nos forjemos como mediadores pacificadores, convencidos de que, más allá de todo tipo de adversidades, la paz es posible, y de que lograremos que la fraternidad, la solidaridad y la cooperación, sean los signos distintivos de los tiempos por venir.
El Comité Organizador tiene plena convicción de que la desactivación de conflictos destructivos o negativos en estos espacios de convivencia social, así como la implementación de programas que prioricen el diálogo, el descubrimiento de las cualidades positivas de cada persona y el desarrollo de habilidades biosociocognitivas como las que plantea el modelo de mediación asociativa –que privilegia el “nosotros” por encima del individualismo– constituyen en conjunto un plan eficaz de prevención de todo tipo de conductas antisociales y delictivas. De igual manera, se destaca la relevancia de la convivencia armónica y la coexistencia pacífica –valga la redundancia– en la familia, la escuela y la comunidad al interior de cada adscripción municipal o su equivalente en cada nación.
Objetivos
1.- Establecer en cuáles casos procede la mediación cuando los conflictos son de violencia familiar.
2.- Impulsar la mediación familiar preventiva para salvaguardar, en lo viable, esta institución socializadora fundamental de toda sociedad.
3.- Que los conflictos familiares se aborden de fondo; es decir, que se esclarezcan las causas reales –sobre todo en aquellos casos en los que la familia se desintegra–, para cuidar la salud integral de niñas, niños y adolescentes.
4.- Evaluar la relevancia de la escuela como entidad articuladora de la familia y la comunidad.
5.- Consolidar el concepto de escuelas pacíficas, en las que, transversalmente, se transmitan conocimientos para comprender….
6.- Definir el impacto de la mediación en la edificación de culturas de paz.
7.- Presentar las diferencias entre justicia restaurativa y mecanismos alternativos de solución de controversias.
8.- Producir aportaciones al proyecto de Ley Nacional de Justicia Cívica.
9.- Analizar la viabilidad de títulos sobre mediación y justicia restaurativa en los proyectos de leyes nacionales que, actualmente, se encuentran en el Congreso de la República.
10.- Precisar la importancia de los municipios, las alcaldías o sus equivalentes en otras naciones, en el desarrollo de sociedades sanas y seguras, estableciendo la relevancia que tiene la justicia autocompositiva, particularmente la mediación, la conciliación y la justicia restaurativa, así como su instrumentación en las demarcaciones territoriales correspondientes para el logro de este objetivo.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
1.- Establecer en cuáles casos procede la mediación cuando los conflictos son de violencia familiar.
2.- Impulsar la mediación familiar preventiva para salvaguardar, en lo viable, esta institución socializadora fundamental de toda sociedad.
3.- Que los conflictos familiares se aborden de fondo; es decir, que se esclarezcan las causas reales –sobre todo en aquellos casos en los que la familia se desintegra–, para cuidar la salud integral de niñas, niños y adolescentes.
4.- Evaluar la relevancia de la escuela como entidad articuladora de la familia y la comunidad.
5.- Consolidar el concepto de escuelas pacíficas, en las que, transversalmente, se transmitan conocimientos para comprender las cualidades positivas y las habilidades biosociocognitivas de cada alumna o alumno, desde el nivel preescolar hasta la preparatoria.
6.- Que niños y niñas desarrollen, desde la primera etapa en la escuela, habilidades biosociocognitivas prosociales, y que, durante los primeros años de primaria, adquieran nociones sobre la práctica de la mediación asociativa, transformativa y humanística entre pares como opción para la resolución de conflictos.
7.- Impulsar el desarrollo de escuelas pacíficas con enfoque restaurativo durante la vida cotidiana.
8.- Definir las bases para la creación de centros o unidades de mediación escolar, en donde participen –ya sea como mediadores o como mediados– estudiantes, docentes y personal administrativo, así como padres y madres de familia.
9.- Identificar la importancia de la mediación escolar en la creatividad, el autoconocimiento, la autorregulación y la autocomprensión de todas las personas involucradas en la vida escolar.
10.- Establecer la importancia que tiene la mediación como instrumento eficaz para contribuir al cumplimiento de los objetivos de la UNESCO 2022-2050 en el ámbito de la educación, incluyendo ciencia y cultura.
11.- Identificar las ventajas que tiene la mediación en la prevención de conductas antisociales y el delito.
12.- Establecer cuáles son los lazos sociales que se fortalecen cuando la mediación comunitaria entre pares cumple con su misión eficazmente, así como aquella que se instrumenta desde los municipios, alcaldías o sus equivalentes en otras naciones.
13.- Diseñar estrategias para pacificar barrios conflictivos a través de la mediación.
14.- Generar planes sencillos y eficaces para operar unidades de mediación entre pares en colonias o vecindarios, con el objetivo de disuadir a sus habitantes en el abordaje negativo o destructivo de los conflictos.
15.- Elaborar estrategias para que la mediación opere integralmente en los municipios o demarcaciones institucionales equivalentes en otras naciones, de tal manera que el acceso a la justicia cotidiana se encuentre siempre a disposición de las personas que los habitan.
16.- Redefinir el alcance de los centros de mediación municipal o su equivalente en otros países, que incluya la gestión de conflictos entre personas vecinas o habitantes en general al interior de las familias; la capacitación en las escuelas; las disputas entre personal administrativo y aquellas que se susciten en relación con el servicio público o al interior de este como organización.
17.- Crear, desde el ayuntamiento o comuna, instituciones destinadas a la capacitación de integrantes de la comunidad como mediadoras y mediadores pacificadores pares, y establecer cuadrantes que permitan el acceso de todas las personas a la justicia autocompositiva.
18.- Plantear la necesidad de la reincorporación de la premediación en sede de fiscalía y sede judicial, particularmente en conflictos familiares y penales.
19.- Establecer la importancia que tiene para los sistemas de justicia la mediación itinerante como alternativa idónea de acceso a la justicia para todas las personas, sobre todo para quienes viven en pobreza extrema y experimentan no solo el abandono social, sino también una elevada vulnerabilidad.
20.- Establecer la importancia de la mediación y la justicia restaurativa como expresiones de la justicia autocompositiva que el sistema legal ofrece a la ciudadanía.
21.- Revalorizar las funciones que ejercen las personas mediadoras en sede de fiscalía y administración de justicia, atendiendo a su experiencia en la justicia autocompositiva.
22.- Establecer las bases para que la principal vía de acceso a la justicia sea la de corte autocompositivo.
23.- Establecer en cuáles tipos de conflictos (por ejemplo, ambientales, políticos, sociales, o bien, organizacionales) urge la operativizacion de la mediación en todos los niveles de gobierno, así como de instituciones u organismos internacionales.
24.- Valorar la importancia que la mediación y la conciliación tienen en los conflictos laborales.
25.- Aportar elementos con base en los cuales la mediación pueda mejorar sustantivamente las relaciones intrapersonales, interpersonales y sociales, contribuyendo así a generar un cambio significativo para que impere la cultura de la paz.























